HORIZONTE INSTITUCIONAL

MISIÓN:

 

Formar ciudadanos integrales con valores éticos, morales, religiosos, sociales, culturales y académicos, mediante una educación de calidad incluyente; hacia un ser crítico, autónomo, reflexivo, investigativo, participativo; capaz de tomar decisiones que contribuyan en el mejoramiento de su entorno social.

 

VISIÓN:

 

Para el año 2025 la Institución Educativa José Manuel Restrepo Vélez, será reconocida en el medio por la calidad en su formación integral de sujetos sociales de derecho, capaces de comprender y mejorar su contexto desde la práctica de los principios Jomaristas: LIBERTAD, IGUALDAD Y SEGURIDAD.

 

POLÍTICA DE CALIDAD

 

Ofrecer a la Comunidad Educativa Envigadeña en edad escolar una  formación académica integral e incluyente en los niveles de preescolar, básica y media, basada en los valores y principios institucionales, con estándares de calidad y excelencia, para lo cual contamos con un equipo humano profesional que favorece la eficiencia, permanencia, pertinencia, calidad y cobertura y cumplir así el compromiso social, fortaleciendo el mejoramiento continuo de los procesos, mediante la implementación de acciones de mejora, facilitando la calidad del servicio.

 

PRINCIPIOS INSTITUCIONALES



  • Libertad: “Facultad que tiene el hombre para hacer todo lo que no sea en daño del otro o en el perjuicio de la sociedad: ella le ha sido concedida, no para obrar indistintamente el bien o el mal, sino para obrar el bien por elección”



  • Igualdad: “Siendo los hombres iguales por naturaleza, lo son también ante la ley”
  • Seguridad: “Es la protección a cada uno de sus miembros por la conservación de la persona, de sus derechos y sus propiedades”

 

VALORES INSTITUCIONALES

 

Los valores vinculan a la Institución con su razón de ser. En el momento histórico que vivimos, los valores buscan darle sentido a la vida como razón fundamental de la existencia humana. En un mundo dominado por la racionalidad técnica, por las preocupaciones económicas, por la supervivencia de cada día, donde las relaciones interpersonales se van deshaciendo, la comunicación se hace cada vez más difícil y las creencias y valores se van relativizando; al tiempo que la vida corre más riesgo, se hace necesaria la práctica de unos valores que le den sentido y seguridad a nuestra existencia:



  • CONVIVENCIA EN PAZ:  Valorar las diferencias como una ventaja que me permite ver y compartir otros métodos de pensar, sentir y actuar.



  • COMUNICACIÓN: La construcción de la convivencia social requiere de espacios para el diálogo, espacios para que los estudiantes conversen entre sí, con los profesores y directivas de la escuela y aprender a escuchar activamente.



  • INTERACCIÓN: Respetar a los demás, guiados por las reglas de los derechos humanos, que son los derechos de todos los hombres, que preceden toda ley y que están reafirmados en la Constitución Política de Colombia.



  • CONCERTACIÓN: Aprender a concertar es aprender a decidir en grupo. La concertación la podemos definir como la selección de un interés compartido, que al ubicarlo fuera de cada uno de nosotros, hace que nos oriente y nos obligue a todos los integrantes del grupo.



  • CUIDADO DEL ENTORNO: La convivencia social es posible si la aceptamos   que somos parte de la naturaleza y del universo. Esto supone aprender a:

 

-Cuidar el planeta

-Conocer las diferentes formas de vida y la manera como cada una depende de las otras y nosotros de todas ellas.

-Proteger el ambiente y la vida, controlando las basuras y los desperdicios; aprovechando el reciclaje.

-Cuidar el espacio público en el colegio, en el barrio.



  • DISCERNIMIENTO: Más que nunca, la función esencial de la educación es propiciar en todos los seres humanos la libertad de pensamiento, de juicio, de sentimientos y de imaginación que se necesitan para que sus talentos alcancen la plenitud y de esta manera puedan ser artífices, en la medida de lo posible de su destino.



  • CONOCIMIENTO: Como justificación, es el placer de comprender, de conocer, de descubrir. Aprender a conocer supone aprender a aprender, para poder aprovechar la posibilidad que ofrece la educación a lo largo de la vida. El estudiante debe interiorizar que se aprende para la vida, no para evaluaciones periódicas.




Colombia Aprende
Gobierno en Línea
Mineducación
Secretaría de Educación de Envigado
Alcaldía de Envigado
Inder Envigado
CEFIT
ICFES
RedPaPaz